Tuesday, 29 November 2016

MÓDULO 4: ACTIVIDAD FINAL

El caso que escogí en el Módulo 2 fue el CASO 1: Situación de victimización de tipo pasivo.
Las  medidas organizativas que voy a analizar son: cambios de clase, comedor, organización del patio, cambios frecuentes de la colocación de la clase y reuniones con los familiares.
El protocolo de intervención que propongo activar está desarrollado en varios puntos: detección del acoso, seleccionar alumnos ayudantes (para la ayuda entre pares), entrevista de ayuda, seguimiento y colocación de la clase.

Datos del informe (caso 1)

64 alumnos/as han contestado al test, de ellos, el 58% son chicas. Edad Media: 14 años.
Hay 4 alumnos con riesgo de bullying en el aula. Estos son alumno 26, alumna 34, alumna 53 y alumna 16.
Los alumnos más votados como posibles ayudantes son (por orden) alumno 51, alumno 21, alumno 1, alumno 41 y alumno 12.

Características del centro

Es un C.E.I.P. situado en un municipio al Este de la Comunidad de Madrid, en zona urbana y con un nivel sociocultural medio-alto,
Los recursos humanos de que dispone son las diferentes organizaciones:
El equipo directivo, el claustro de profesores (incluido un orientador, PT, AL..) y las familias.
Como medida principal organizativa del Módulo 3, usamos el Aprendizaje Cooperativo.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Cambios de clase: d
urante los cambios de clase pondría a un alumno prosocial de encargado para ayudar a establecer el orden mientras el nuevo profesor viene y que pudiera mediar en algún conflicto que pueda surgir.

Comedor: se necesita coordinación con respecto al cumplimiento de las normas tanto dentro del aula como en el comedor, pondría en sobreaviso a las encargadas del comedor para vigilar con atención a alumnos en riesgo de acoso, para prevenir futuros conflictos.

Organización del patio: como el colegio es pequeño y disponen de pocas clases, pondría en alerta a los profesores encargados del recreo sobre los estudiantes que están en riesgo y coordinaría grupos en los que se pudieran separar acosador y víctima durante los juegos del plan de patio.

Cambios frecuentes de la colocación de la clase: al cambiar continuamente a los alumnos de sitio se fomenta que el acosador no tenga un ambiente seguro y pueda 'crecerse' ante la víctima. Siempre hay que tener en cuenta evitar contacto directo entre los dos alumnos y situar centrados alumnos prosociales o que sirvan de confianza a las víctimas.

Reuniones con los familiares: cuando haya alguna situación real en la que se produce un acoso, es necesario tener entrevistas individualizadas con las familias de los implicados para evitar que la víctima sufra de acoso y que las familias del acosador compaginen la ayuda del colegio con la de casa para una reeducación en conjunto.

DOCUMENTOS DE CENTRO QUE INTERVIENEN

Proyecto educativo: es un documento que define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar. En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.


Plan de convivencia: en él se establecen los criterios importantes en la mejora del ambiente del centro.

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Detección del acoso

Estudiar mediante la observación los diferentes grupos sociales formados en clase, atendiendo a la modificación de conductas y a los actos que puedan surgir fuera de lugar. Por ejemplo, que algún alumno no quiera venir a clase, que tenga algún tipo de marcas, que se sienta presionado a hacer cosas que no le gusten, que se sienta perseguido.

Se realizará un organigrama a partir de un test donde los alumnos puedan elegir a sus mejores amigos de la clase.

Selección de alumnos ayudantes (para la ayuda entre pares)

Los alumnos más votados como posibles ayudantes son (por orden) alumno 51, alumno 21, alumno 1, alumno 41 y alumno 12.

Además, si atendemos a las respuestas de las víctimas, tienen dos amigos en los que confían que podrían ser también alumnos ayudantes. Estos son Antonio y Manuel.

Entrevista de ayuda

Dentro del Plan de Convivencia y en el marco del Plan de acción tutorial, será fundamental como tutora:

-Hacia la víctima: proporcionarle habilidades sociales, empatía, escucharle con atención, asegurarle que le ayudaremos a resolver el problema, debe reflexionar sobre su inseguridad y por qué se siente cortado y retraído.

- Hacia el agresor: buscar la reeducación, no empezar directamente por sanciones, entrevistarme con él por separado para que reflexione y realizar un seguimiento exhaustivo.

- Hacia el grupo, no solo nombraría a ayudantes o colaboradores, sino les pondría por parejas para practicar las siguientes habilidades sociales: empatía, resolución de conflictos de forma dialogada, asertividad, escucha activa, mediación, arbitraje y negociación. En primer lugar, un miembro de la pareja le hace una crítica constructiva al otro y este la acepta. Después, se intercambian los papeles.

Colocación de la clase

Teniendo en cuenta los datos del informe, el alumno 26 es víctima pasiva. Por lo que se recomienda colocarle en la clase junto a alumnos que puedan ayudarle y a evitar conflictos. También se situará al alumno acosador en el extremo más lejano de la clase. En este caso, le pondría en el extremo inferior izquierdo junto al ayudante número 51 y detrás sus amigos llamados Antonio y Manuel.

La alumna 34 es víctima muy pasiva.  En su caso, le situaría al lado del alumno 51, valorado como el más amable respetuoso y al otro lado del alumno 21. Detrás se localizarían Antonio y Manuel, las personas en quien confía.

La alumna 53 es víctima activa. La medida de intervención es empezar actividades de control de la impulsividad y ejercicios de identificación de sentimientos, de esta forma podrá detallar cómo se siente, cómo reacciona en las diferentes situaciones conflictivas y podrá reflexionar acerca de ello, mientras aprende técnicas de control. Cuando supere estas tareas, se podrá proceder a colocarla en la zona de los alumnos prosociales y ayudantes. Se recomienda situarla entre Antonio y Manuel y detrás poner al alumno ayudante número 1.

Por último la alumna 16 está en menor riesgo, pero es una víctima pasiva. Con ella también se procederá a colocarla entre los alumnos Manuel y ayudante número 41. Detrás se situará el alumno 12.

De esta forma los alumnos que son víctimas pueden sentirse protegidos por la empatía de los compañeros prosociales y ayudantes. Los acosadores se sitúan fuera del círculo protector creado.

Seguimiento

Para saber si ha sido eficaz esta medida, se recomienda en primer lugar la observación tanto en la clase como en el recreo de los grupos sociales formados en clase, debe de haber mejorado el ambiente de clase. También se pueden hacer entrevistas cortas a los alumnos implicados, empezando por las víctimas para ver si han vuelto a recibir algún tipo de acoso y a los ayudantes si han tenido que mediar en conflictos reciente o reiteradamente, con su respectivo seguimiento. Finalmente y para estar seguros, se puede repetir el test de afinidad y modificar el sociograma a partir de los nuevos resultados. De esta forma podríamos detectar distintos problemas o persistentes.

Tuesday, 22 November 2016

MÓDULO 3.Metodologías activas contra el acoso.

1. Organización

-Durante los cambios de clase realizar un plan de vigilancia para que los alumnos no pasen tiempo sin supervisión. También es posible un aula de guardia para que los profesores puedan disponer de un mayor control sobre los alumnos.
-Recreos: todos los profesores cuando salen al recreo necesitan estar informados de los alumnos de riesgo para poder estar más pendientes y protegerlos. Además puede haber profesores de referencia que conozcan exactamente los puntos del recreo donde se sitúan las situaciones de riesgo.
- Aula de juegos: en los colegios con proyecto de patio, en el aula de juegos se producen situaciones de acoso.
- En el comedor, los estudiantes tienen mas riesgo de sufrir acoso, ya que no hay vigilancia del comedor. Se propone coordinar el trabajo del docente con los responsables de comedor para poner una vigilancia exhaustiva sobre los alumnos potencialmente peligrosos.

2. Análisis de la organización.

Se pueden hacer grupos en función al currículo, al aspecto socioemocional y a la ayuda entre iguales.
Es posible crear un grupo colchón en el que el tutor sea un profesional con una sensibilidad propia y formación específica en acoso escolar, en este grupo estarán los alumnos en riesgo de sufrir acoso y posibles acosadores, también alumnos prosociales que faciliten la ayuda entre iguales si hay posibilidad de que el ambiente de clase sea propenso a provocar esa situación.

Por último cabe decir que hacen falta grupos heterogéneos en base al sexo, la cultura, el rendimiento académico y el status sociométrico.

Los cambios semanales de colocación de la clase son recomendables para favorecer crear nuevos lazos y romper esa rutina que a veces ayuda a que el acosador sienta que tiene el poder.

Las reuniones con los padres son necesarias para analizar e intentar resolver posibles casos de acoso. Hay que hacer énfasis en dejar de lado la sobreprotección y buscar soluciones actuando sobre el problema. Para detectar víctimas de acoso podemos fijarnos en distintas señales como son arañazos o marcas que indican que el alumno ha sido dañado físicamente, o comportamientos sospechosos, dejar de tener ganas de ir al colegio, no socializar, entrar pronto a clase y salir el último por miedo, etc.

3. Triángulo de Strathclyde.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=rRrXravPJpA

Monday, 14 November 2016

MÓDULO 2. CASO I: Situación de victimización de tipo pasivo.

Datos del informe.

64 alumnos/as han contestado al test, de ellos, el 58% son chicas. Edad Media: 14 años.
Hay 4 alumnos con riesgo de bullying en el aula. Estos son alumno 26, alumna 34, alumna 53 y alumna 16.
Los alumnos más votados como posibles ayudantes son (por orden) alumno 51, alumno 21, alumno 1, alumno 41 y alumno 12.

Análisis  e intervención.

Al alumno 26 suelen insultarle o intimidarle y, con más frecuencia, le aíslan o rechazan en el grupo. Según sus compañeros, tiene menos de 4 amigos, no sabe defenderse, le consideran un poco diferente y bastante tímido.
Teniendo en cuenta esta información, el alumno 26 es víctima pasiva. La medida de intervención correcta sería la de ayuda entre iguales, Por lo que se recomienda colocarle en la clase junto a alumnos que puedan ayudarle y a evitar conflictos. También se situará al alumno acosador en el extremo más lejano de la clase. En este caso, le pondría en el extremo inferior izquierdo junto al ayudante número 51 y detrás sus amigos llamados Antonio y Manuel.

A la alumna número 34 a veces la insultan pero sobre todo, la aíslan y la rechazan. Sus compañeros dicen que tiene pocos amigos y ella admite tener sólo uno. No sabe defenderse y es muy tímida, más que el alumno anterior. En cambio, a ella no la consideran diferente a los demás.
Tendiendo en cuenta la información, la alumna 34 es víctima muy pasiva. La medida de intervención es la ayuda entre iguales. En su caso, le situaría al lado del alumno 51, valorado como el más amable respetuoso y al otro lado del alumno 21. Detrás se localizarían Antonio y Manuel, las personas en quien confía.

La situación actual de la clase a partir de la nueva colocación de las víctimas citadas quedaría de esta forma, de derecha a izquierda (primera fila) están alumno 26, alumno 51, alumno 34 y alumno 21. En la segunda fila y detrás de ellos se sitúan Antonio y Manuel (dos amigos en los que ambos confían).

La alumna 53, que está en riesgo, admite haber recibido insultos reiteradamente durante dos años. No la aíslan sus compañeros y sabe defenderse bien, además no se considera tímida.
Esta posible víctima es activa. La medida de intervención en este caso es empezar actividades de control de la impulsividad y ejercicios de identificación de sentimientos, de esta forma podrá detallar cómo se siente, cómo reacciona en las diferentes situaciones conflictivas y podrá reflexionar acerca de ello, mientras aprende técnicas de control. Cuando supere estas tareas, se podrá proceder a colocarla en la zona de los alumnos prosociales y ayudantes. Se recomienda situarla entre Antonio y Manuel y detrás poner al alumno ayudante número 1.

Por último la alumna 16 está en menor riesgo por haber recibido con mucha menos frecuencia algún insulto o aislamiento y no saber defenderse. Es una víctima pasiva. Con ella también se procederá a colocarla entre los alumnos Manuel y ayudante número 41. Detrás se situará el alumno 12.

La situación actual de la clase a partir de la nueva colocación de las víctimas citadas quedaría de esta forma, de derecha a izquierda (primera fila) están alumno 26, alumno 51, alumno 34 y alumno 21. En la segunda fila y detrás de ellos se sitúan Antonio, alumno 53, Manuel (dos amigos en los que ambos confían), alumno 16 y alumno 41.
Tercera fila está alumno 1 y el alumno 12

De esta forma los alumnos que son víctimas pueden sentirse protegidos por la empatía de los compañeros prosociales y ayudantes. Los acosadores se sitúan fuera del círculo protector creado.

Similitudes entre casos.

Los casos comparten ciertas características:

- El aislamiento de las víctimas.
- La actitud de las víctimas, son tímidos y en casi todos los casos no saben defenderse.
- Las víctimas no suelen ser populares, pueden tener rasgos diferenciadores.
- Suelen producirse insultos o peleas de forma frecuente.
- Hay alumnos potencialmente defensores, que son valorados los demás como responsables.
- La clase entera, incluso sin saberlo, puede situarse parcialmente en contra de las víctimas a través del aislamiento (los observadores son la mayoría de los alumnos del aula).
- Las medidas de prevención son las de alumnos de apoyo, que evitan conflictos.
- Hay un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima.
- La mayor parte de las emociones son negativas en los casos del acosador y la víctima.

Comprobación de efectividad.

Para saber si ha sido eficaz esta medida, se recomienda en primer lugar la observación tanto en la clase como en el recreo de los grupos sociales formados en clase, debe de haber mejorado el ambiente de clase. También se pueden hacer entrevistas cortas a los alumnos implicados, empezando por las víctimas para ver si han vuelto a recibir algún tipo de acoso y a los ayudantes si han tenido que mediar en conflictos reciente o reiteradamente, con su respectivo seguimiento. Finalmente y para estar seguros, se puede repetir el test de afinidad y modificar el sociograma a partir de los nuevos resultados. De esta forma podríamos detectar distintos problemas o persistentes.


Thursday, 10 November 2016

MÓDULO I. CASO 1 (EDUCACIÓN PRIMARIA-El caso de Adrián)

A continuación se describe el caso:

Adrián es un niño tímido y con faltas de habilidades para relacionarse con sus compañeros, al inicio del curso los padres le escolarizan en sexto de Educación Primaria en un nuevo colegio a causa de un cambio de ubicación del negocio familiar. Esta situación incide en el carácter del niño que pierde la relación con su pequeño grupo de amigos del anterior colegio. En enero, los padres de Adrián se reúnen con la tutora de su hijo y le comunican que el niño se encuentra triste desde que volvió de vacaciones de Navidad, que por las mañanas tarde en vestirse y hace lo posible por retrasar su salida al colegio. Asimismo, comentan que esta situación comenzó durante las vacaciones de Navidad. Un día que Adrián estaba jugando con un helicóptero dirigido con Félix, un compañero del colegio que vive en la mima plaza, le pidió el mando, Adrián se lo dejó y Félix comenzó a manejar bruscamente el juguete hasta que terminó rompiéndose la hélice en la rama de un árbol. Adrián protestó y se quejó, pero Félix le dijo que había sido un accidente aéreo y que al ser Adrián el piloto, él era la víctima y ya no podía ir al colegio porque había muerto al estrellarse. En la entrevista, la tutora manifiesta a los padres que no encuentra en clase ningún comportamiento fuera de lo normal y que Adrián, al que considera tímido, está como siempre. También les comenta que aunque no ve que Adrián y Félix jueguen juntos, que no se preocupen, que no todos los niños participan en los mismos grupos de juegos y que el estado de ánimo de Adrián seguramente será porque tiene que entregar un trabajo y va con retraso. La semana siguiente, Adrián tiene que ser atendido en el colegio porque recibe un golpe en el ojo con un balón cuando estaba mirando cómo sus compañeros de clase jugaban un partido de fútbol. El golpe es considerable y Adrián cuenta entre sollozos que Félix le ha lanzado el balón a la cara cuanto estaba cerca. El jefe de estudios le comenta a Adrián que no se queje, que lo que tenía que hacer es jugar al fútbol con sus compañeros y no quedarse mirando detrás de la portería, que si se ponía en ese lugar lo lógico es que recibiera un balonazo cuando intentaban meter gol. Ese mismo día, a la salida del colegio, Félix se cruza con Adrián y se lleva la mano al ojo mientras se ríe. Luego Gonzalo, amigo de de Félix, da un golpe con la mano en el cuello a Adrián mientras le dice “cuidado con tu pelota” y Ana, amiga de Gonzalo, se burla de Adrián haciendo ver que llora. Al llegar a casa, Adrián cuenta el incidente a sus padres quienes al día siguiente van al colegio y se entrevistan con el jefe de estudios. En la conversación, éste no da ninguna ConvivenciaMOOC CRIF ’Las Acacias’ importancia a lo sucedido y le dice que en los juegos suceden estas cosas y que las burlas son cosas de niños, que a esa edad lo hacen sin milicia y forjan el carácter. Los padres le recuerdan que Adrián no estaba jugando que, de hecho, nunca juega porque no le seleccionan para los equipos que los compañeros forman en los recreos, a lo que el jefe de estudios contesta que lo que tiene que hacer Adrián es hacerse amigos en el colegio e integrarse. Además, les comenta que ellos como padres tienen que fomentar que su hijo se relacione con sus compañeros tanto dentro como fuera del centro. Tras la entrevista con los padres, el jefe de estudios le comenta a la tutora que haga algo para que los padres de Adrián dejen de protestar, que ya han ido dos veces en poco tiempo y que vigile lo que pasa con él. Al día siguiente, la tutora les dice a todos los alumnos que los padres de Adrián se han quejado de que no juega al fútbol, así que siempre que haya fútbol Adrián formará parte de un equipo, que le traten bien porque ella va a vigilar que sea así y les recuerda que en los equipos tienen que haber chicos y chicas. El lunes siguiente durante el recreo, Adrián juega en uno de los equipos. Cuando comienza el partido, Gonzalo le dice “ponte ahí que tu puesto es el de medio estorbo”. Al poco tiempo, Adrián deja de jugar cuando Irene le pone una zancadilla sin que llevara el balón. Al caerse sufre un golpe en la rodilla y se queja de dolor que, al mismo tiempo, sangra un poco. Algunos alumnos que estaban jugando se ríen y Félix le dice “habrá que sustituirte por inútil”. Otros alumnos cuando Adrián se va le dicen en voz baja que lo sienten y que Félix, Gonzalo e Irene son muy brutos. Cuando Adrián cuenta a sus padres lo que ha pasado piden urgentemente cita a la directora.


Reflexión personal

  • En mi opinión, los hechos descritos se pueden considerar como acoso, a lo mejor no en un primer momento en el que, teniendo en clase un número de alumnos grande y contando con que en ocasiones puntuales, casi todos suelen tener algún tipo de disputa que quizá no llegue a más, pero sí cuando la situación se vuelve cada vez más explícita y lo que puede parecer un conflicto aislado se convierte en una persecución. Al principio es difícil identificar el acoso, ya que como se describe, a pesar de que el niño está teniendo un comportamiento diferente, el momento con el avión se podría confundir con un simple accidente. Pero si le sumamos los hechos acontecidos después se puede ver cómo el niño que acosa cada vez va realizando acciones más directas y además implica a compañeros de los que al principio no intervenían en ningún tipo de acoso.
  • Los documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas son:

  • El Proyecto Educativo de Centro: en el que se describen los comportamientos y valores que se han de llevar en la vida escolar del centro. Por lo que debe fomentar acciones como el diálogo y la toma de decisiones en conjunto tanto en el propio colegio como en sus aulas.
  • El Plan de Convivencia: supone establecer unas pautas para mejorar la educación en el centro. Se encarga de adoptar una serie de criterios necesarios para la convivencia adecuada en el centro.El Plan de Acción Tutorial: es un documento que nos permite a los profesores conocer en una mejor medida la situación de nuestros alumnos y nos ayuda a identificar cualquier tipo de problema, tanto de posibles víctimas, como ante la información sobre las situaciones conflictivas que surgen en el aula. Este plan desarrolla el programa descrito en el Plan de Convivencia.
  • Las reacciones del jefe de estudios y de la tutora son típicas de casos en los que no quieren problemas y ante la posibilidad de hacer un seguimiento para ver si se plantea un problema más grande, dan por hecho que el conflicto ha sido aislado, a pesar de haberse dado anteriormente casos similares y ser consciente, en el caso de la profesora, que la situación del alumno ha cambiado y su comportamiento también.
  • En primer lugar. como medida de prevención, ante cualquier mínima disputa, el profesor debe hacer una tutoría general con la clase, para analizar los problemas que van surgiendo. Debe conducir un debate en el que los alumnos puedan reflexionar acerca de lo que está bien o mal, puedan sentirse identificados con los demás (haciéndoles preguntas del tipo ¿cómo crees que se siente Adrián cuando se meten con él? ¿cómo te sentirías tú si te hicieran algo parecido?) y sean conscientes de que el ambiente de la clase mejora cuando todos se comportan bien con los demás compañeros, porque en mayor o menor medida hay que fomentar tratar bien a los demás para que a ti también te traten bien y dar ejemplo.
  • Si son frecuentes los conflictos, se deben reunir con los padres para informar de todo lo sucedido y aplicarle un castigo que esté a la altura de el error cometido o que esté relacionado con la falta (por ejemplo, en el fútbol Félix debería estar de baja unos días para que reflexione acerca de compartir en el deporte y dejar que participen los demás).
  • Por último, si se trata de un acoso prolongado se debe activar un protocolo de intervención, previamente avisado el director o la directora.
  • Finalmente, con respecto al comportamiento de los alumnos en general, como he descrito antes, la víctima cada vez se va haciendo más pequeño, y el acosador se va creciendo, sobre todo cuando capta a los compañeros que actúan de observador. Estos observadores son determinantes a la hora de pausar o aumentar el acoso. En este caso, los observadores poco a poco se van contagiando, primero riéndose y luego ayudando a meterse con él directamente, sin saberlo empiezan a ser cómplices de un juego que se va haciendo más peligroso y más dañino.