Tuesday, 29 November 2016

MÓDULO 4: ACTIVIDAD FINAL

El caso que escogí en el Módulo 2 fue el CASO 1: Situación de victimización de tipo pasivo.
Las  medidas organizativas que voy a analizar son: cambios de clase, comedor, organización del patio, cambios frecuentes de la colocación de la clase y reuniones con los familiares.
El protocolo de intervención que propongo activar está desarrollado en varios puntos: detección del acoso, seleccionar alumnos ayudantes (para la ayuda entre pares), entrevista de ayuda, seguimiento y colocación de la clase.

Datos del informe (caso 1)

64 alumnos/as han contestado al test, de ellos, el 58% son chicas. Edad Media: 14 años.
Hay 4 alumnos con riesgo de bullying en el aula. Estos son alumno 26, alumna 34, alumna 53 y alumna 16.
Los alumnos más votados como posibles ayudantes son (por orden) alumno 51, alumno 21, alumno 1, alumno 41 y alumno 12.

Características del centro

Es un C.E.I.P. situado en un municipio al Este de la Comunidad de Madrid, en zona urbana y con un nivel sociocultural medio-alto,
Los recursos humanos de que dispone son las diferentes organizaciones:
El equipo directivo, el claustro de profesores (incluido un orientador, PT, AL..) y las familias.
Como medida principal organizativa del Módulo 3, usamos el Aprendizaje Cooperativo.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Cambios de clase: d
urante los cambios de clase pondría a un alumno prosocial de encargado para ayudar a establecer el orden mientras el nuevo profesor viene y que pudiera mediar en algún conflicto que pueda surgir.

Comedor: se necesita coordinación con respecto al cumplimiento de las normas tanto dentro del aula como en el comedor, pondría en sobreaviso a las encargadas del comedor para vigilar con atención a alumnos en riesgo de acoso, para prevenir futuros conflictos.

Organización del patio: como el colegio es pequeño y disponen de pocas clases, pondría en alerta a los profesores encargados del recreo sobre los estudiantes que están en riesgo y coordinaría grupos en los que se pudieran separar acosador y víctima durante los juegos del plan de patio.

Cambios frecuentes de la colocación de la clase: al cambiar continuamente a los alumnos de sitio se fomenta que el acosador no tenga un ambiente seguro y pueda 'crecerse' ante la víctima. Siempre hay que tener en cuenta evitar contacto directo entre los dos alumnos y situar centrados alumnos prosociales o que sirvan de confianza a las víctimas.

Reuniones con los familiares: cuando haya alguna situación real en la que se produce un acoso, es necesario tener entrevistas individualizadas con las familias de los implicados para evitar que la víctima sufra de acoso y que las familias del acosador compaginen la ayuda del colegio con la de casa para una reeducación en conjunto.

DOCUMENTOS DE CENTRO QUE INTERVIENEN

Proyecto educativo: es un documento que define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar. En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.


Plan de convivencia: en él se establecen los criterios importantes en la mejora del ambiente del centro.

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Detección del acoso

Estudiar mediante la observación los diferentes grupos sociales formados en clase, atendiendo a la modificación de conductas y a los actos que puedan surgir fuera de lugar. Por ejemplo, que algún alumno no quiera venir a clase, que tenga algún tipo de marcas, que se sienta presionado a hacer cosas que no le gusten, que se sienta perseguido.

Se realizará un organigrama a partir de un test donde los alumnos puedan elegir a sus mejores amigos de la clase.

Selección de alumnos ayudantes (para la ayuda entre pares)

Los alumnos más votados como posibles ayudantes son (por orden) alumno 51, alumno 21, alumno 1, alumno 41 y alumno 12.

Además, si atendemos a las respuestas de las víctimas, tienen dos amigos en los que confían que podrían ser también alumnos ayudantes. Estos son Antonio y Manuel.

Entrevista de ayuda

Dentro del Plan de Convivencia y en el marco del Plan de acción tutorial, será fundamental como tutora:

-Hacia la víctima: proporcionarle habilidades sociales, empatía, escucharle con atención, asegurarle que le ayudaremos a resolver el problema, debe reflexionar sobre su inseguridad y por qué se siente cortado y retraído.

- Hacia el agresor: buscar la reeducación, no empezar directamente por sanciones, entrevistarme con él por separado para que reflexione y realizar un seguimiento exhaustivo.

- Hacia el grupo, no solo nombraría a ayudantes o colaboradores, sino les pondría por parejas para practicar las siguientes habilidades sociales: empatía, resolución de conflictos de forma dialogada, asertividad, escucha activa, mediación, arbitraje y negociación. En primer lugar, un miembro de la pareja le hace una crítica constructiva al otro y este la acepta. Después, se intercambian los papeles.

Colocación de la clase

Teniendo en cuenta los datos del informe, el alumno 26 es víctima pasiva. Por lo que se recomienda colocarle en la clase junto a alumnos que puedan ayudarle y a evitar conflictos. También se situará al alumno acosador en el extremo más lejano de la clase. En este caso, le pondría en el extremo inferior izquierdo junto al ayudante número 51 y detrás sus amigos llamados Antonio y Manuel.

La alumna 34 es víctima muy pasiva.  En su caso, le situaría al lado del alumno 51, valorado como el más amable respetuoso y al otro lado del alumno 21. Detrás se localizarían Antonio y Manuel, las personas en quien confía.

La alumna 53 es víctima activa. La medida de intervención es empezar actividades de control de la impulsividad y ejercicios de identificación de sentimientos, de esta forma podrá detallar cómo se siente, cómo reacciona en las diferentes situaciones conflictivas y podrá reflexionar acerca de ello, mientras aprende técnicas de control. Cuando supere estas tareas, se podrá proceder a colocarla en la zona de los alumnos prosociales y ayudantes. Se recomienda situarla entre Antonio y Manuel y detrás poner al alumno ayudante número 1.

Por último la alumna 16 está en menor riesgo, pero es una víctima pasiva. Con ella también se procederá a colocarla entre los alumnos Manuel y ayudante número 41. Detrás se situará el alumno 12.

De esta forma los alumnos que son víctimas pueden sentirse protegidos por la empatía de los compañeros prosociales y ayudantes. Los acosadores se sitúan fuera del círculo protector creado.

Seguimiento

Para saber si ha sido eficaz esta medida, se recomienda en primer lugar la observación tanto en la clase como en el recreo de los grupos sociales formados en clase, debe de haber mejorado el ambiente de clase. También se pueden hacer entrevistas cortas a los alumnos implicados, empezando por las víctimas para ver si han vuelto a recibir algún tipo de acoso y a los ayudantes si han tenido que mediar en conflictos reciente o reiteradamente, con su respectivo seguimiento. Finalmente y para estar seguros, se puede repetir el test de afinidad y modificar el sociograma a partir de los nuevos resultados. De esta forma podríamos detectar distintos problemas o persistentes.

No comments:

Post a Comment